top of page

Literatura medieval compuesta por clérigos o cultos, como nobles, judíos, mulsumanes, sacerdotes, etc. Es propio de los siglos XIII y XIV, aunque también aparecen algunos escritos en el siglo XV. El texto fundador del mester de clerecía es el Libro de Alexandre, considerada anónima, aunque se le suele atribuir a Juan Lorenzo o a Gonzalo de Berceo. Usaban la denominada Cuaderna vía, estrofas de 4 versos alejandrinos y con rima consonante, dividido cada verso en 2 hemistiquios de 7 sílabas. El mester de clerecía se engrendró en ambitos eclesiásticos y religiosos, utilizando un vocabulario más amplio, más culto y colores retóricos, uso del tetrástrofo monorrimo, versos regulares e isosilábicos y una rima más exigente. Los temas son de carácter religiosos y morales, con ausencia de asuntos heroicos. Poseían 2 sentidos: Uno restringido y más homogéneo, donde señala solo a un grupo de obras de características muy definidas que siguen la estela del Libro de Alexandre (el Libro de Apolonio y las hagiografías de Gonzalo de Berceo). El otro sentido, más amplio y más heterogéneo, tienen que ver con todas las derivaciones ulteriores que adaptaron este modelo a otras condiciones sociales y mentalidades (el Libro de Buen Amor, el Rimado de Palacio, el Poema de Fernán González, los Proverbios morales, el Poema de Yusuf, etc.).

Mester de Clerecía

Segura de la Sierra (Jaén) o Paredes de Nava (Palencia), 1440 - Cuenca, 24 de abril 1479.

Poeta. Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías. Sin embargo, destaca de forma señera por unir tradición y originalidad las "Coplas por la muerte de su padre". Se hace un elogio fúnebre a la figura de su padre, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. Se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano. El autor esboza la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la fama, que es más larga, y la eterna, que no tiene fin. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante la palabra poética. La métrica adoptada, la copla de pie quebrado, presta al poema un ritmo quebradizo y fúnebre como el repique funeral de una campana. La rima en ocasiones no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano y, en general, de la lírica cancioneril de su tiempo.

Córdoba, 1499 - Torrelaguna (Madrid), 1536.

Poeta. Su obra se encuentra en la lírica cancioneril de tema amoroso que cultivó, compuesta de canciones, decires, preguntas y respuestas, juegos de presencia y ausencia y galanteos. Es poesía ligera y llena de gracia, aunque en ocasiones resulte desapasionada e intelectualizada. Se conserva un gran número de estos poemas en los principales cancioneros cuatrocentistas, así como en el "Cancionero general de Hernando del Castillo (1511)". Sin embargo, su estilo posterior se obsesiona con el simbolismo y la erudición. En el "Claroscuro", compuesto en estrofas de arte mayor y menor, se mezcla el conceptismo y la intensidad de la lírica cancioneril más sutil con la oscuridad más enigmática, con lo que se adelantó en siglo y medio a su coterráneo Luis de Góngora. "La Coronación del marqués de Santillana o los Calamicleos (1438, publicada en 1499)", fue un poema muy famoso y divulgado en su época, habida cuenta de los manuscritos que se han conservado de él. Es un conjunto de 51 dobles quintillas que desarrollan alegóricamente un argumento en el que el autor es arrebatado al monte Parnaso para contemplar la coronación de su amigo y mecenas Íñigo López de Mendoza como excelso poeta y perfecto caballero. "El Laberinto de Fortuna", o "Las trezientas", poema dedicado al rey Juan II, es su obra maestra. Constó primitivamente de 297 coplas de arte mayor. "Las Coplas contra los siete pecados capitales", es la última obra que llegó a componer, quedando inacabada. Se inspira en los debates medievales sobre ese mismo tema y más remotamente en la Psicomaquia de Prudencio.

Carrión de los Condes (Palencia), 19 de agosto 1398 - Guadalajara, 25 de marzo 1458.

Poeta. Fue uno de los primeros historiadores de la literatura española y le preocuparon cuestiones de poética, como demuestra el prólogo que puso a sus obras, el "Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal". Es especialmente recordado por sus serranillas, poemitas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas, pero inspiradas en una tradición popular autóctona propia. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano mal conocida aún en Castilla: "Los 42 sonetos fechos al itálico modo". Su obra maestra dentro del estilo alegórico-dantesco es la "Comedieta de Ponza", donde describe la batalla naval homónima en coplas reales. Escribió además poemas alegóricos y doctrinales (dezires) y lírica cancioneril, y recopiló una de las primeras colecciones paremiológicas en castellano, los "Refranes que dicen las viejas tras el fuego". A partir del estudio que de su obra hizo Lapesa (1957), se puede distinguir en la poesía una lírica menor, de la que destacan las Serranillas y las Canciones y decires líricos, los sonetos, Decires narrativos, entre los que destacan el "Triunphete de Amor", "El infierno de los enamorados" y la "Comedieta de Ponça" y la poesía moral, política y religiosa, de la que la obra más conocida posiblemente sea el "Bías contra Fortuna".

bottom of page