top of page

Generación del  50

Esta generación, también denominada "Los niños de la guerra", comparten una actitud parecida frente a la función de la poesía como instrumento de conocimiento. La Guerra Civil y los miserables años de la Posguerra, hicieron que se enfrentasen a una cruel realidad, empleando en sus obras una conciencia histórica y crítica y una actitud de rebeldía.

Oviedo, 6 de septiembre 1925 - Madrid, 12 de enero 2008.

Poeta. Su afición a la poesía se inicia en una lenta recuperación de tuberculosis en 1943, donde empieza a escribir sus primeros versos. Caracterizado por una poesía humanamente comprometida, teñida de fina ironía y de humor. La experiencia de la Guerra Civil aparece en su primer libro, "Áspero mundo (1956)", donde obtiene un accésit del Premio Adonais. Este libro muestra una serie de vivencias, reflejando la infancia y la cruel realidad. En 1961 publica "Sin esperanza, con convencimiento", donde realiza un análisis social de las causas de la derrota. Más adelante, abandona esta actitud en la que testimonia su propia experiencia. El paso del tiempo, la temática amorosa y cívica, son 3 obsesiones que se irán repitiendo a lo largo de sus obras. En su tercera obra, "Grado elemental (1962)", fue galardonado por el Premio Antonio Machado . Su obra completa, "Palabra sobre palabra", incluye poemas inéditos.

Madrid, 28 de julio 1917 - 27 de noviembre 1998.

Poetisa. Su poesía es cercana al surrealismo y al potismo, movimiento en el que participó junto a Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory. La Guerra Civil le dejó una importante huella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica: "Sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía". Su obra se distingue por un tono subjetivo irónico con el que se hunde en temas tan universales y trascendentes como la muerte, el amor o  el dolor. Gran musicalidad y una decadencia propia del lengua oral, además de metáforas chocantes y otros juegos lingüísticos siempre llenos de encanto y de aparente ingenuidad y sencillez, explican la gran aceptación que su obra ha encontrado en el público infantil.

Barcelona, 13 de noviembre 1929 - 8 de enero 1990.

Poeta. Su obra poética recurre al coloquialismo y a la ironía para destacar asuntos sociales y existenciales, además de que prefiere la calidad que a la extensión. No se limita a utilizar una poesía para expresar una rebeldía política, sino que profundiza en el uso de la palabra como material estético y en la consideración del poema como experiencia. Sus libros, "Según setencia el tiempo (1953)", "Compañeros de viaje (1959)", "Moralidades (1966)" y "Poemas póstumos (1968)".

Barcelona, 13 de abril 1928 - 19 de marzo 1999.

Poeta. Se vio fuertemente afectado por la muerte de su madre (Julia Gay). Llamó a su hija del mismo nombre, y en una de sus obras más célebres, "Palabras para Julia", une voluntariamente, en amor y deseo, a ambas mujeres. "Elegías a Julia Gay (1993)" reúne los poemas de tema materno, principal en su primer libro "El retorno (1955)" y de otro más posterior, "Final de un adiós (1984)", pretendiendo cerrar así esa vieja y fecunda herida. Ganó el Premio Adonais en 1954, el Premio Boscán en 1956 con su libro "Salmos al viento" y el Premio Ausias March con "Claridad" en 1959. En 1961 reúne su obra en "Años decisivos". Entra en una cierta crisis creativa, donde publica "Algo sucede (1968)", relacionada con la validez de la poesía social como arma política y el tema de poesía como conocimiento. Tradujo poemas de poetas italianos y catalanes al castellano.

bottom of page