top of page

El Barroco transcurre en el siglo XVII, en una época llena de contrastes (decadencia política y social y el florecimiento artístico). Los temas más empleados son la brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, y la crítica sobre la ambición, el poder y el dinero. Se pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, recurriendo a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. El Barroco  ofrece 2 tendencias literarias que se oponen, pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico. Estas 2 tendencias son: el Culteranismo, corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras. Y el Conceptismo, que se basa en el significado o concepto de las palabras.

Barroco

Madrid, 14 de septiembre 1580 - Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), 8 de septiembre 1645.

Escritor. Abarcó la poesía, obras narrativas y dramáticas. Su obra poética consta de 875 poemas, representando ejemplos de casi todos los subgéneros de su época (poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre). La mayor parte de sus poemas aparecieron publicadas en 2 obras: "El Parnaso español (1648)" y "Las tres musas últimas castellanas (1670)". Su estilo, vinculado al conceptismo, es un juego de ingenio con palabras mediante el abuso de la anfibología, en busca de simetrías, antítesis e isocola. Creó muchos neologismos por derivación, composición y estereotipia, y flexibilizó el mecanismo de la aposición especificativa en castellano. En su sátira, se acerca a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante la reificación o cosificación y a la animalización. Además, un rasgo característico de su verso es la esticomitía, es decir, la tendencia a transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo que provoca que sus poemas sean muy densos de significado. Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial. Sus romances y letrillas, fueron los estilos para transmitir la crítica social sobre la decadencia de España. Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado.

Madrid, 17 de enero 1600 - 25 de mayo 1681.

Dramaturgo. Hablar de la poesía de Calderón De la Barca es hablar de sus composiciones teatrales. Utiliza un lenguaje cercano al culteranismo y no abandona el verso barroco. Una de sus obras más conocidas es "La vida es sueño (1636)". Su complejidad ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero el autor la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino y la trascendencia simbólica, con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana. Su densidad filosófica y simbólica, sus soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea la obra más comentada de la literatura española, a excepción de "El Quijote". En los autos sacramentales, Calderón dramatiza conceptos abstractos de la teología católica convirtiéndolos en personajes, por lo que al público le resultan reales. Aparecen en escena Dios, la Discreción, la Hermosura y otros entes abstractos. Escribió unos ochenta, y los más conocidos son "El gran teatro del mundo (1636)" y el "Auto de la vida es sueño (1670)". Algunos románticos ingleses, como Shelley, vieron en Calderón al poeta dramático y lírico más grande. Calderón es el dramaturgo por excelencia del barroco español.

Córdoba, 11 de julio 1561 - 23 de mayo 1627.

Poeta y dramaturgo. Ni la religión ni el amor ocupan un lugar importante en su poesía. Parece que le domina un solo sentimiento, el de la belleza, pues el amor y la naturaleza, asuntos que trató con perfecto dominio, aparecen como pretextos para la creación poética. El carácter de su poesía provoca divisiones de posturas. Innovador, su estilo literario conocido por culteranismo, emplea recursos lingüísticos logrando una elevación lírica y de complicación, aunque esto nunca fue así. Su obra poética se divide en 2 mitades: Por un lado, las letrillas de inspiración popular y los romances (moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos). Por otro lado, su obra cultista, iniciada en 1610 con la "Oda a la toma de Laranche", continuada con el incremento constante de la oscuridad estilística en la fábula de "Polidemo y Galatea (1613)", las "Soledades (1613)" y el "Panegírico al duque de Lerma (1617)". Entre ambos aspectos, se podrían situar varios sonetos y canciones de estilo clásico.

bottom of page